sábado, 13 de febrero de 2016

Introducción


En este blog mencionaremos algunas de las poblaciones antiguas del sur de América, se presentaran sus caracterizaras más importantes en los aspectos económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales. Se mencionara legados importantes y razonaremos su existencia desde sus inicios hasta llegar decadencia y su situación actual.



Es importante tener en cuenta como estas primeras culturas, Mapuches, Patagones, Tehuelches, Onas y Guaraníes,  se desarrollaron en el continente americano, nos lleva a conocer sobre nuestro pasado y cómo ha evolucionado. Evidenciando los rasgos que han dejado marcados en algunos países de América del Sur.



Elaborado por: 
Estefany Barrantes Artavia
Jeudy Montenegro Román 





Tehuelches

   Estos aborígenes se instalaron en la Patagonia alrededor de hace seis años. Su nombre significa "Hombres fuertes" 

Social:
  • El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario.
  • El modo de vida que llevaba este pueblo era nómada.
  • El pueblo era monógamo.

 Cultural:
  • Utilizaban arcos, flechas y boleadores para cazar.
  • La vestimenta era el manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el interior.
  • Los hombres cazaban y perseguían al animal, mientras que las mujeres y los niños cargaban los utensilios de caza.


Económico:
  • Recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestre.
  • Se dedicaban a la caza del guanaco y ñandúes.
  • Cazadores- Recolectores


 Político:

  • Reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes.
  • Era costumbre entre los hombres mantenerse solteros hasta los veinte años, por una cuestión económica.
  • El matrimonio se llevaba a cabo mediante la compra de la mujer.


Religioso:
  • Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna.
  • Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos.
  • Creían en El-Lal, Dios superior
Legados: 
  • Kai Ajnun: La población Tehuelche tenía una gran creatividad.

  • Dentro de su arte se destaca la pintura.




Situación actual del pueblo:

En la actualidad, los tehuelches son un grupo que se resiste a extinguirse; pero la realidad es que conforman una raza escasa y por más golpeada.

Hoy en día habitan en zonas aisladas de Santa Cruz y Chubut, de las cuales no son propietarios. Ellos, altos, fuertes, robustos, fueron casi exterminados por gobiernos y estancieros que llegaron a pagar a quien matara a un tehuelche.

Declive: 

Los tehuelches, se vieron seriamente afectados por el ingreso a sus tierras por parte de los Mapuches, que de alguna u otra forma los fueron achicando, hasta lograr un espacio pequeño en su territorio.



Patagones

Social:
  • A manera de vestido los patagones usaban taparrabo.
  • A medida que conocieron a los europeos, reemplazaron este atuendo por telas livianas, que recorrían de los hombros hasta los tobillos.
  • Los indígenas que bordeaban las costas aprovechaban las riquezas marinas para su alimento.


Cultural:

  • Los hombres usaban los cabellos largos y cuidados -cuidado que corría a cargo de sus mujeres.
  • Los patagones nunca usaron sus rostros al natural.
  • La depilación de mujeres y hombres se realizaba por medio de pinzas o valvas.


Económico:
  • La minería.
  • La ganadería.
  • Los patagones no se dedicaron a la agricultura, pero utilizaron especies silvestres como elementos de su dieta vegetal.





Político:
  • Muy importante resulta destacar el trato que se dispensaba a los niños, un trato delicado.
  • Al ser fuertemente exogámicos los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos.
  • Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco.


Religioso:
  • Los tehuelches creían en diversos espíritus telúricos.
  • En esta cultura se aceptaba la existencia de un espíritu maligno, llamado Gualicho, idéntico hasta en el nombre al personaje presente en la mitología mapuche más austral.
  • No poseían un sistema religioso organizado.


Situación actual del pueblo:


Tanto la Patagonia como la gran llanura pampeana -y asimismo el impenetrable bosque chaqueño- fueron durante muchas décadas la "frontera", el límite de la expansión del hombre blanco.

Mapuches



     
Social:
  • Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada.
  •  El núcleo de esta estructura social llamada tribu era el linaje, integrado por familias que descendían de un antepasado común denominado Pillán.
  •    El linaje implicaba la posesión de un territorio propio.
Cultural: 

  •      La de mayor relevancia es el Ngüllatün.
  •          Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro.
  •          Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero.
Económico:
  •   Los hombres vivían siempre listos para emprender una campaña o repeler un ataque.
  •    El trabajo de la mujer en la siembra tenía, también un aspecto místico, por el uso que se le daba.
  • La organización económica descansaba sobre la base de un enérgico individualismo. 
Político:
  •   Abarcaba varios grupos totémicos o cahuines.
  • Cada levo era independiente y autónomo.
  • El "lov",  era una reunión de parientes inmediatos.
 Religioso:
  •     La cosmovisión del pueblo mapuche habla de la creación del universo a partir de la dualidad.
  •  El mapuche creía que la vida se prolongaba más allá de la muerte.
  • Las libaciones, ofrendas y sacrificios funerarios se dirigen de preferencia al am.
Legados:
  •     El conocimiento de la lengua Mapuzugun.
  •     Colaboración en la música tradicional de Chile. 
      Música


Situación actual del pueblo:

Actualmente el pueblo Mapuche continúa reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado.


Declive:

Esta población empezó a retirarse  a otras zonas, ya que se comenzó a invadir su territorio, por medio de la forestación. 

Onas

 

Los Onas o selk´nam  se ubicaron en la Isla Grande de Tierra del Fuego, se dice que esta población se encontraba ahí cuando se conformo el Estrecho de Magallanes.






·          Social:
  • La base de la organización de los onas era la familia.
  • Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza.
  • Los hombres tomaban esposas de otros clanes.



  Cultural:
  • Los onas construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi.
  •  Una de forma semicircular y la otra en forma de cono.
  •  Los onas se cubrían con una capa de piel de guanaco, que a veces podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas.
  • La pintura corporal era muy importante en la ceremonia del hain y en la vida cotidiana se empleaba pintura facial.



   Económico:
  • Importante recurso era el guanaco.
  •  Las mujeres hacían casi todos los trabajos domésticos.
  •  Cazadores y Recolectores.



   Político:
  •   Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros.
  • Cada espacio era respetado por las familias y compartidas excepcionalmente por circunstancias especiales.
  • Dependiendo de su línea patrilineal.



  Religioso:
  •  Los onas celebraban ritos de iniciación masculina.
  •  Eran politeístas.
  •  Creían en un ser supremo que castigaba la maldad.
Legados: 


  • Sus creencias y mitos son los que se destacan mas, implementaban musica a estas ceremonias. Uno de los ritos mas importantes es el Hain, este ritual tardaba meses, era conducido por hombres que tenian conocimiento en otros rituales y consistia en darles a conocer a los jovenes entre 15 años costumbres, creencias, conocimientos sobre caza, entre otros. 

  • Tenian su propio idioma, aunque ya quedo en el olvido. 


Idioma Selk'nam






 Situación actual del pueblo:

Cuando los primeros colonizadores pisaron la isla de Tierra del Fuego, se produjo el comienzo del fin de esta etnia, muriendo en sólo 20 años casi todos los nativos. Esto fue provocado en gran medida por los grupos de "cazadores de indios" formados por ciudadanos europeos que realizaban expediciones de exterminio, donde José María Menéndez fue el mayor propulsor.




Declive: 

Su desapareción se debe al intervenir empresas ganaderas de alto poder, que al introducirse presentaron conflictos contra los nativos Onas, lo que llevo a situaciones violentas. Lo que llevo a estas tribus a huir a otros sectores. 

Guaraníes



Social:
  • Los lugares donde los guaraníes forman sus asentamientos son identificados bajo la denominación de tekoha.( FORMA DE SER).
  • Las aldeas guaraníes pueden estar formadas a partir de una familia extensa desde que exista una jefatura espiritual y detenten una política propia.
  • La organización espacial interna de las aldeas está determinada por las relaciones de afinidad y consanguinidad.
Cultural:
  • Acostumbraban al cola yuta: sin vestidos.
  • Hombres y mujeres se pintaron el cuerpo.
  • Los varones usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos.     

Económico: 
  • Se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra.
  • La caza, pesca y recolección fueron secundarias.
  • Nunca desarrollaron técnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes.
Político:
  • La palabra guaraní quiere decir guerrero, los indios guaraníes hacían una gran apología de la guerra.
  • La encomienda -una forma encubierta de esclavitud que autorizaba al encomendero a atacar y capturar a los indios.
  • Al hombre guaraní su misma condición de padre era la primera cualidad que lo hacía jefe.

Religioso:
  • La aculturación religiosa se caracteriza por un muy relativo sincretismo.
  • En estos pueblos la religión penetra en toda la vida social.
  • La aculturación religiosa se caracteriza por un muy relativo sincretismo.
Legado:


  • Es importante rescatar el amplio conocimientos que tenían sobre las plantas medicinales.
  • La lengua de esta población aun sigue presente en ciertos sectores de Paraguay y en la Mesopotámia Argentina.
Idioma Guaraní:




Situación actual del pueblo:



Los mbyá son quienes conservaron más elementos de la cultura tradicional, en especial el idioma guaraní, que hablan en un dialecto muy antiguo. Hoy están arrinconados en tierras privadas o fiscales, en constante peligro de desalojo.

Conclusiones y referencias

Conclusiones
  • Es interesante estudiar estas culturas en todos sus aspectos económicos, políticos, culturales, religiosos y sociales. Ya que nos enriquecen de conocimiento, conociendo los legados que han dejado y que continúan desarrollándose.

  • Como resultado aprendimos los rasgos más importantes sobre estas cinco culturas, el desarrollo de sus creencias y sus distintos hábitos como la ejecución de ritos y ceremonias las cuales realizaban para poder explicar el mundo que les rodeaba,  estas actividades  siguen practicándose en la actualidad.

  • Es importante rescatar los métodos que implementaron para sobrevivir como la pesca, la recolección de alimentos y la caza. Estas poblaciones mantenían un alto nivel de conexión con la naturaleza. 
Referencias: 

Peláez, Pablo.” El poblamiento de América”. Fichas de la Cátedra Fundamentos de Prehistoria, Universidad de Buenos Aires, 2001.

Alberto Cruz, Pedro Ramiro, Erika González, Mailer Mattié y David San Martín. Pueblos originarios en América. Edita: ALDEA ALTERNATIBA DESARROLLO.

López Austin y López Luján. El pasado indígena, México: Fondo de Cultura Económica-Colegio de México, 2000.

Lumbreras Luis. “Demarcación del Área Sudamericana”. UNESCO. Historia General de América Latina. Madrid. 1999.

Rojas Villagra Luis. (2012). Proceso historico de la económica Paraguaya. Asunción, Paraguay.